Mostrando entradas con la etiqueta cocina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cocina. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de octubre de 2008

Cocina de clase mundial

El otro día leí en el periódico que La France presentó este año a la UNESCO una petición para catalogar su cocina como “la mejor del mundo” y así ganarse el primer titulo de “patrimonio inmaterial de la humanidad y su gastronomía”.

Todo esto forma parte de un proyecto que viene cocinándose desde el 2006 y en el cual se han reunido las firmas de, al rededor de 400 chefs. Entre otros Bocuse, Ducasse, Troisgros, que figuran como los mas reconocidos. Hoy en día el proyecto recibe el apoyo de nada mas y nada menos que del presidente Nicolas Sarkozy, que anda amenazando desde hace unos años con lograr un titulo para la agricultura y los productos franceses.

Hay que saber que, en 2003 la UNESCO aceptó la convención para la protección del patrimonio cultural inmaterial, es decir : cantos, bailes, fiestas, rituales, carnavales, etc. Y que una propuesta similar que había sido lanzada por México fue rechazada en 2005.

Para que un país tenga como propósito lanzarse en una aventura como esta... es porque o se le acabaron los monumentos... o que definitivamente la cocina lo es todo. Y lamento decirlo pero creo que es verdad. La cocina está por encima de todos los monumentos, iglesias, paisajes y sitios reconocidos. Y es por eso, por cierto, que deberían quemar todos los Mc Donalds.

Por otro lado y un poco por culpa del facebook, estuve leyendo también sobre el proyecto del Parque del Este... Y es que hay todo un enredo (entre los arquitectos supongo) por un proyecto que no debería llevarse a cabo... ya que (al parecer) atenta contra la armonía del proyecto original del parque, que además no ha sido diseñado por cualquier hijo de vecina .

Me da risa y pena, porque mientras en el país de “las maravillas” donde “todo es posible” nosotros (tres pendejos que creen que saben mas que los otros y por eso creen que tienen razón), tenemos que empezar por explicar lo que significa la palabra patrimonio para luego poder reconocerlo y así luchar por crear una consciencia y enseñar a todos a cuidar lo que tenemos. En este pais de ovejas chauvinistas “todos” están luchando por lo mismo, en una mega escala y con todos lo hierros. Es decir que van todos en el mismo sentido a defender lo suyo, su historia, sus monumentos, sus costumbres y hasta sus alimentos y la manera como los preparan porque simplemente creen, hasta cuando duermen, que son “los mejores”.

Habráse visto semejante atropello... Como si nos hiciera falta, al resto del mundo, que nos metieran por escrito en un papel, que Francia es el país con mas de 360 tipos de quesos, que la mejor Champaña (la única) es la Francesa, que la mejor trufa es la del Perigord, etc...

domingo, 16 de marzo de 2008

Menealo que tiene el azucar abajo!


Antiguamente, en Babilonia, se acostumbraba que el padre de la novia ofrecía a su yerno vino de miel después del matrimonio para volverlo mas fuerte y vigoroso durante al menos una luna. De ahí viene el cuento de la luna de miel...

Antes de la aparición de la caña de azucar, en el siglo 17, los platos eran endulzados con miel, lo que les daba una textura mas esponjosa y un color caramelo mas bonito.

Existen muchas variedades de mieles, tantas como hay variedades de abejas. El sabor y las virtudes van estrechamente relacionados con el origen del nectar y cada una tiene un uso y perfume particular. La miel de Pino tiene un ligero sabor a resina, la miel del Roble es mas bien obscura, las miel del Castaño es mas liquida, la miel de Acacia un olor de naranja...

Pero ademas de la maravillosa miel están :

El polen después que ha sido procesado por las abejas sirve para alimentarlas ya que es muy nutritivo (100g de polen = 500g de carne de res). El polen ayuda a luchar contra el cansancio fisico o intelectual, para calmar los nervios y paradojicamente las alergias contra el polen.

El propolis es una mezcla de una resina muy perfumada que producen algunos árboles, con la cera que producen ciertas especies de abejas. Este producto es muy raro y poderoso. Las abejas lo utilizan para proteger la colmena de la humedad y los daños que esta produce. En medicina se utiliza por sus increibles virtudes antibacteriales, fungicidas y cicatrizantes.

La jalea real Aparte de ser una pasta blanca, ácida y rica en proteínas y oligo-elementos, es el único alimento de la abeja reina y por el cual su longevidad es 40 veces mas larga que la de una abeja común. Sin comentarios de las virtudes.

La cera sirve para construir la colmena y proteger los albeolos llenos de miel


Tips

  • Las mieles de gran sabor es mejor dejarlas para platos picantes. Del mismo modo, las mieles aromáticas es mejor utilizarlas en platos que no se cocinan.
  • El secreto para conservar el aroma en algunas preparaciones es incorporarla al final de la cocción.
  • La miel se derrama al fuego como la leche, asi que hay que diluirla entre los otros ingredientes de la receta.
  • Todas las mieles sirven para vinagretas y marinadas.

Comer miel es un acto militante. Hay que saber que el 30% de nuestros alimentos son producto de la polinización de las abejas, las verdaderas sentinelas del medio ambiente.

domingo, 17 de febrero de 2008

Los domingos son de Brunch

El brunch es una palabra que viene del inglés y que contrae el breakfast y el lunch, es decir que no es ni desayuno ni almuerzo, sino los dos. Yo creo que esa invención debería ser de los venezolanos, de los mas flojos a lo mejor, esos que no se levantan antes del mediodía... o en todo caso eso existe en Venezuela desde antes.

En venezuela o por lo menos en mi casa, el desayuno del domingo se sirve entre las 11h y las 14h y se come como si se va a acabar la comida, o mas bien como si se descongeló la nevera, siempre hay mucho y de todo.

Siempre a la vanguardia de la moda, los franceses no se quedan atrás. En Paris la costumbre es ir a tomar el brunch en los restaurantes mas solicitados, y los domingos soleados en terrasa por supuesto.

En un brunch puede haber : sopa, ensaladas, croissants, lentejas, quiche, jugo de fruta, thé, café, pan, pastelitos, cereal, quesos, jamón, ensalada de fruta, yogurt, salchichas, salmon, melon, mantequilla, carne, salchichón, muffins, empanadas, mermeladas, confituras, huevos, pasta seca, chocolate, profiteroles, arepas, torta, champaña y todo lo que se les ocurra pero en el orden y la proporción adecuadas.

viernes, 2 de noviembre de 2007

Pescando bichitos

He querido escribir desde hace tiempo. Siempre quiero escribir todo lo que hago, lo que veo o lo que me pasa. Es una manía.
Pero ultimamente estoy siendo víctima del cotidiano y la rutina. No tengo tiempo para nada y no hago nada mas que trabajar. Trabajo como negro p’a vivir como blanco... y los raticos libres son para no hacer nada y los fines de semana para hacer todo lo que quiero hacer pero que no hago. Limpiar, planchar, ver a los amigos, salir de rumba, ir al cine, salir de viaje, comprar cosas de extrema necesidad como un abrigo o una crema de noche. En fin que estoy al borde.
Por otro lado, regresó el invierno, bueno primero el otoño, pero es que el otoño es una pequeña muestra del invierno y saber que no puedes hacer nada por parar lo que viene lo que da es depresión.
En fin que tanto agite me deprime, bueno todo me deprime pero ese es otro cuento.
Hace como dos meses que fui a la bretaña, todo gris, mucha lluvia, mucho viento y sobre todo mucho alcohol, pero bueno aprovechamos la marea baja y nos fuimos de pesca a la orilla de la playa. Aquí dejo un video de la pesca, esta es una especie de molusco (eso creo) que aquí le dicen couteau (cuchillo). La pesca es super cómica, se hecha un poquito de sal en un huequito (el huequito tiene forma de cerradura) y al cabo de unos segundos el cuchillo sale disparado a la superficie, en ese momento se sostiene con la mano hasta que el bichito se fatiga y suelta la parte del cuerpo que queda enterrada y p’al tobo.
Al principio pensábamos hacer un risoto con la pesca, pero (luego de preguntarle como cocinarlos a casi todos los habitantes del pueblo) el francés decidió hacerlos para el aperitivo. Cocidos tiene un aspecto raro (parecen unos pipis de chivo flácidos) pero si se cierran lo ojos se les puede degustar mejor...
Aquí pongo también algunas fotos de la pesca y la preparación.

sábado, 15 de septiembre de 2007

Algunos platillos

Ensalada de radiquio, espárragos y aguacate













Queso de cabra a la truffe













Gazpacho del mar y camarones

















Pinchos de hinojo y caracoles













Mini tortillas de papas













Y aqui la mesa esperando a los invitados...











Todo esto lo preparó ayer el francés y yo dando el visto bueno.

jueves, 28 de junio de 2007

El queso brie, mas que sabor una tradición

En Francia hay muchos quesos, tantos que aparentemente se puede comer uno diferente cada día del año... lo cierto es que hay tantos que pueden clasificarse de diferentes maneras. Una de ellas es : en pastas blandas y pastas duras.

Entre los mas conocidos de los de pastas blandas están el camembert, el brie y el coulommier.

Digo todo esto para poder contar una anécdota con el queso Brie.

Normalmente un Briard (nativo de la región donde se produce) no corta jamás la nariz del queso, es decir la punta de un trozo de queso en forma de triángulo. Esta costumbre tiene su origen en una tradición... Antes, en la región de Brie, cuando un joven venía a pedir la mano de una jovencita, los padres no respondían jamás directamente. Simplemente el padre, sacaba un queso brie y una botella de cidra, dejando hablar al joven. Al final del discurso el papá cortaba un queso en trozos y lo ofrecía a todos los presentes. Si él cortaba la nariz del queso significaba que el joven no convenía, en caso contrario el joven era aceptado y todos celebraban bebiendo y comiendo hasta terminar con todo. Al final el chico se iba, los padres no habían dicho ni si, ni no, pero todos conocían la respuesta!

viernes, 30 de marzo de 2007

Dime como es tu basura y te diré quien eres...

En estos momentos y no sé por cuanto tiempo, pasa en París una expo de fotografía muy interesante... Se trata de un fotógrafo muy creativo que desde hace 10 o 11 años recolecta la basura de los “famosos” y hace unas bellas fotos muy descriptivas.

Aquí van cinco de las mas representativas.

Madonna

Aparentemente muy zen ella... bebiendo mucha agua





Bruce Willis

Nada ecológico... con todos esos detergentes




Sharon Stone

Tiene un gato...





Jack Nicholson

Bebe una copita de champaña después de cada pesado día...





Saucisse

Se comió ayer una tartaleta de frutas del bosque (Mirtillas, grosellas, moras, frambuesas y casis) estaba tan buena que se sentó a degustarla entre un chaparrón y otro, la foto es la prueba!!!

viernes, 16 de marzo de 2007

La galette es para el bretón lo que la cachapa es para el oriental

La región del nor-oeste francés es La Bretaña y los habitantes de esta región son los bretones, que son tan regionalistas y borrachones como pueden llegar a ser los maracuchos.

Después de haber pasado muchos años produciendo sólo papas, ésta región es muy rica en productos alimenticios, sobre todo del mar : calamares, langostinos, mejillones, sardinas, las coquilles Saint Jaques, las ostras, hasta la mantequilla la hacen con sal marina, también se conoce por supuesto por algunas variedades de papas, frutas como las fresas y otros productos como biscochos y galletas.
Pero quizás los productos más conocidos de esta región son la crepe y la galette.

La crepe es dulce y se hace con harina de trigo blanco, la clásica es sólo con azucar pero se puede rellenar con lo que quieras : mermelada, chocolate, miel, etc. Mi relleno favorito es el de caramelo de mantequilla.
Y después uno se pone tan gordo como las vacas que la producen, que viva el colésterol!

La gallette es salada y se hace con harina de trigo marrón farine de sarrasin, y también se puede rellenar con lo que quieras.

Supongo que así como la arepa se rellena con lo que tengas a la mano... la galette se rellena con lo que hay. Mi favorita es la Galette completa : huevo, jamon y groullère.

En casa del francés, desde los tiempos de la abuela, los viernes son de galette, y yo, como un borrego, sigo feliz las tradiciones ajenas...
La galette se come con ensalada verde (como para creer que no vas a engordar) y se acompaña con una buena cidra servida en un bol.

Buen provecho!!

domingo, 25 de febrero de 2007

El buen servicio francés

Hace tres años fuí al restaurante París del Hotel Lutetia, no es el mejor ya que sólo tiene una estrella Michelin, pero como el que no sabe es como el que no ve, para mi ha sido la mejor cena en restaurante que he hecho en mi corta vida y me recuerdo como si acabara de regresar de cenar.

Quisiera compartir esta experiencia, este fue el menú :


- Grenouilles et escargots poêlés à l’oignon nouveau, jus de pistou
- Fie gras de canard en cannelloni à la trouffe noire du Périgord
- Langoustines bretonnes au riz noir parfumé d’épines vinettes
- Perdreau de chasse rôti au beurre demi-sel mijoté de légumes d’autommne aux girolles
- Ananas Victoria, granité exotique au rhum blanc
- Création architecturale chocolatée

Y en español va mas o menos así :

- Ancas de rana y caracoles a la cebollita y al pesto
- Canelones rellenos de Fois gras de pato y trufas del Perigord
- Langostinos bretonnes y arroz negro perfumado con espinas vinettes
- Perdices de caza rostisadas en mantequilla semi salada y cocidas a fuego lento con verduras de otoño y champiñones “giroles
- Piña Victoria acompañada de un granizado exótico al ron blanco
- Creación arquitectónica de chocolate

Hubo varios momentos en los que me sentí más que impresionado, por no decir que me quedé boca abierta durante toda la cena.
Sin duda alguna, los sabores y aromas están al tope, pero lo que mas llamó la atención es la armonía de los detalles, entre la decoración, el ambiente, la atención, el personal y el arte de la mesa y la etiqueta. No te das cuenta de la importancia del servicio hasta el momento en que lo vives.

Más que una secuencia de platos, toda la cena pareció uno de esos CD mezclados tipo (Hotel Costas, Alcazar o Byblos) en los que los temas se fusionan sin que percibas realmente cuando termina uno y donde comienza el otro.

Llegas al restaurante atravesando un pasillo recto y abovedado decorado con vitrinas donde hay hermosas piezas de cristalería Bacará. Al cruzar la puerta, un hombre elegante te recibe con familiaridad, unos guantes negros toman tu abrigo y los de los que te acompañan y al mismo tiempo eres conducido hasta tu mesa por unos pasos decididos.

Todo parece estar esperándote, los cubiertos, las servilletas, las copas, platos... Aunque la luz no es directa todo brilla. Al hacer el gesto de querer sentarte unos guantes blancos retiran las sillas como por arte de magia y en seguida comienza la pieza. El menú ha sido elegido para nosotros, esta noche somos tres los invitados del chef.

Al momento de llegar los primeros platos, nuestra mesa es rodeada por cuatro mesoneros que aparecen como bailarines de ballet, los platillos están protegidos dentro de bandejas con campanas de plata. Tres de ellos colocan los platos sobre la mesa y se retiran, al mismo tiempo el cuarto se ocupa de las copas y luego todos esperan discretamente a que llegue un quinto que nos dirá los nombres de lo que vamos a degustar como entrada, en ese mismo instante unos guantes blancos levantan las camapanas y de esta manera hueles, escuchas y ves por primera vez tu platillo. Todos los sentidos están ocupados y te preparas para degustarlo.

En el trascurso de la cena las copas (también de cristal de Bacará) nunca parecieron vaciarse (no sé de donde salen estos chicos pero cada vez que piensas que quieres algo nuevo ahí están), sin embargo a lo largo de la cena cambias a varios vinos blancos y tintos. Terminando con champagne al momento del postre.

Cuando caí en cuenta de lo que tenía en el plato, quise gritar. –guacala!!! Nunca antes había comido ancas de rana, pero que mejor lugar para hacerlo? No puse resistencia e hice como los otros, las devoré. Creo que en esa salsa, hubiese podido comerme hasta unas pepas de zamuro.

Al finalizar la entrada (los chicos que leen el pensamiento) te traen un platico hondo con aguita tibia y una rodaja de limón que flota elegantemente para lavarte la punta de los dedos.

Los canelonis, simplemente deliciosos, el perfume de la trufa nos embriagaba. Los langostinos gordos y carnosos. Con cada trago de vino el sabor del mar volvía al paladar. Ahora entiendo porque dicen en los cuentos “...y fueron felices comiendo perdices”

En una secuencia rítmica de platos y vino llegamos lentamente a la fruta que nos anunciaba el final. La piña Victoria es una variedad deliciosa que se produce en la isla de La Reunión, su sabor concentrado. Y para esta ocación había sido caramelizada. El granizado es sólo para quitar el sabor de grasa (cual?) de la boca y preparar el paladar para que venga el postre.

Al momento del postre, justo cuando ya crees que no puedes mas, llega la creación arquitectónica... que no es mas que un collage de figuras geométricas (en tres dimensiones de verdad verdad) cada una de chocolates de diferente porcentaje de cacao.

Luego de la cena nos fuimos al bar del hotel para tomar un coctel y así, al ritmo de un latin-jazz, poder bajar de las alturas donde nos habían montado los cocineros. Lo más irónico de la experiencia es que después de semejante evento tuve regresar a mi casa en el último metro de la noche, con todos los locos, borrachos y homeless de París. Pero no importa a barriga llena corazón contento y sobre todo bien contento porque no tuve que pagar.

martes, 20 de febrero de 2007

Anís estrellado

Estoy creando una nueva sección "cocina". Ya que vivir en París es sobre todo "degustar". Comienzo con algo que me llamó la atención respecto a una especie que todos conocemos.
El anís estrellado

A que se parece?
El anís estrellado es el fruto seco de un árbol de la familia de las magnolias, original de China meridional y de Vietnam. La especie se parece a una estrella marrón, compuesta de ocho cápsulas huecas que encierran una semilla brillante. El sabor está presente sobre todo en esas semillas.

Qué gusto tiene?
Posée un aroma anisado, ligeramente dulce, cercano al hinojo o al anís verde.

El origen?
En China, donde es muy apreciado, el anís estrellado perfuma sobre todo los platos con pollo y puerco. En Vietnam se utiliza para preparar el Pho de carne

Como se usa?
Te gusta la pasta de diente al Anís? Tomas pastís? O el alcohol de anís? Te gustan los caramelos de anís? El anís estrellado esta presente en todos ellos.

Como se puede utilizar?
Se puede utilizar en polvo, molido como el café. Pero esta especie necesita una larga cocción. La mejor manera de obtener sabor de esta especie es en infusión, cuando se deja hirviendo de 20 minutos a 1 hora.

Las mejores combinaciones
En el siglo XVIII, era apreciado en Francia en compotas y confituras. Desde entonces a estado un poco al olvido, solo en Escandinavia donde se utiliza para la pastelería. Su re-descubrimiento por algunos “chefs” es reciente, ellos lo utilizan en caldos y largas cocciones a fuego lento.
La combinación es perfecta con productos del mar, las carnes blancas y aves y con algunas verduras como el calabacín y calabaza. En cuanto a los postres, se lleva bien con el caramelo y los productos lácteos.

En Venezuela se le conoce por sus bondades digestivas preparado como infusión y acompañado de la canela y los clavos de olor.

martes, 13 de febrero de 2007

Criollísimo

Gracias a mi cuñado, que tuvo la gentileza de enviarme un CD MP3 de Simón Díaz con chorrocientas canciones, como diríamos hoy en día “Simoncisimo” o “Mas Simón que nunca”, tengo dos domingos seguidos matando mi guayabo recreándome con mi desayuno criollo con cachapa de misia Juana (viva la industria), perico y un pedacito de queso que todavía me queda del año pasado y por si fuera poco, música venezolana que cae como anillo al dedo.


Cuando lo pongo, y lo pongo mas de lo que pensé, me doy cuenta que me encanta, gracias !... Me encanta la mandolina... y adoro el sonido raspaíto cuatro. Hasta el francés me dijo que estaba muy bonito y aunque no entiende nada escucha las melodías que son verdaderamente muy sutiles, como p’a que las vacas den leche pues.

Y ahí mismito me imagino en plenos montes... chiquito, a salvo, meciéndome en mi hamaca, cogiendo fresco. Dos segundos mas tarde, en Aragua de Barcelona, los pocicles, el carnaval jugando con agua, el loco Picá, las tetas de mangos, Melania, la carnicería del primo..., la casita de INAVI... Después otra ves el monte y el barrial... y las tres mil veces que nos quedamos pegados bajo la lluvia y con hambre y saboreo todavía aquellas galletas “horribles” de media luna rellenas con un patuque rojo, nuestro único sustento de aquellos interminables momentos. Me acuerdo que cada vez que nos ofrecían leche recién ordeñada el vaso estaba sucio y con un mosquero y el sabor maluco todavía me dan ganas de vomitar.
También me acuerdo de los muchachitos descalzos y casi chinos en pelota, los primos.

Todavía le busco el sentido a aquellos viajes. Todo eso no dura mas que unos segundos, ni siquiera a terminado la primera canción.

Luego me acuerdo de las “fiestas familiares” (aunque en ellas se oye mas ballenato que otra cosa) y las grandes borracheras, las cachapas y el trago amargo de tener que comer asadura o cochino-frito con bastante grasa y con las manos. Menos mal que a alguien, bendito sea, se le ocurrió inventar “Cachapa con queso’e mano” sin mas nada.

Y también me acuerdo de la que pensamos la ultima “reunión” por la estoy hoy aquí, creo...

Y no tengo la menor idea de porque el guayabo, no sé si se me salen las lágrimas oyendo “Mi querencia” gracias a María Teresa Chacín o solo porque tengo ganas de ir y no puedo o porque ahora si le presto atención a las letras y entiendo y me gusta. Será que el no estar allá me permite mirar objetivamente y comprender lo que dice el “Pintiparao”? A lo mejor es simplemente el invierno con sus fríos que se aproxima y yo exagerando como siempre.


En todo caso hoy sé, que todo eso “es conmigo” incluso el dúo de Tío Simón con Lila “Esperándote” y aunque nunca lo supe ese es mi patrimonio. Todas esas canciones también están en mis recuerdos, porque esos versos salen de todo eso que vivimos cuando éramos felices y no lo sabíamos, como digo yo.



Estar aquí, y eso creo que ya lo he dicho, me ha hecho entender que soy mas venezolano que la vaca mariposa y que aunque no pienso en eso todos los días, quisiera irme a un pueblo de esos botados por el carajo viejo, donde los muchachitos seguramente todavía están descalzos y casi desnudos y vacilarme unos toros coleaos con un fondo de verdaderos músicos folklóricos, como esos que venían a’qu’el primo para las grandes borracheras, de esos que no conocen letra, solo cantan lo que piensan y lo que ven. Y digo toros coleaos pensando que la única vez que fui a unos fui con mis hermanos y jamás con mi papa.

Los que me conocen deben extrañarse de tanta alharaca por tan poco, sobre todo por el interés por la música “llanera”... Y les cuento... El otro día le decía a una amiga que un día, aquí en la casa, después de una reunión de esas en las que quedan todas las copas y la vajilla sucias, fregando, me encontré cantando Reina Lucero ¡! ¿? Si si, nada mas y nada menos que “Carrao, carrao” su mas grande hit!! Y para mayor sorpresa mía, me la sabía casi toda!! Fregué, enratonao, pero con unas ganas! Y aquellos platos me quedaron como nunca!! No cabía en la cocina.

Gracias Reina!!

Ese día entendí que todo lo que uno escucha entra, aunque uno no lo crea, eso queda ahí y aunque no nos guste sale cuando uno menos los imagina... Les cuento esto para que paren la oreja, para que los recuerdos no los agarren desprevenidos 20 años después o mas.

Nada como un domingo de arpa, cuatro y maracas, por ahora en CD y con frío Ilán canta “Tonada de luna llena”.
Los que puedan, cómanse una cachapa bien hecha y no renieguen del llanero que tienen dentro, que todos tenemos uno aunque jamás hallamos ordeñado una vaca.

domingo, 4 de febrero de 2007

Paris en poco días...

Un amigo me pidió información porque venía a turistear a Paris, aqui va lo que le escribí :

Guía
Si quieres saber que hacer, sin riesgo de pelarte el evento de la semana, lo mejor es que compres una guٕía semanal, ahí saldrán todos los bares, conciertos, expos, restaurants, en fin que hacer. Dos nombres Zurban y Pariscope, las compras en los kioskos por algunos céntimos.
Recomiendo que antes de salir traces tu ruta diariamente sobre un plano, de acuerdo a tus intereses del día y los horarios de los lugares. De ésta manera pasearás mas fácil por la ciudad y sin darte cuenta, aprovechando mejor el tiempo y sin andar corriendo de un extremo al otro de la ciudad. (esta recomendación no es valida para los venezolanos)

Bares
Si fumas, Paris te parecerá el paraiso. Si no fumas lo pasarás de mierda porque todo es encerrado y después de algunos minutos en cualquier bar ya no podrás respirar por el humo y tu ropa olerá humo. (valido hasta el 2008)
Aqui va una muy pequeña selección :

- La Perle (mixto) : 78, rue Vieille du Temple, 3ème. Déco 1960-70. Ambiente simpatico. Fashion a veces. La cerveza (aqui la venden con absinthe que pone a la gente como loca) normal 2,80€. 1€ el café. De lunes a viernes de 6h à 2h, wkend desde las 8h
- Le Progrès (mixto) : 1, rue de Bretagne, 3ème. Es como bohemio. La déco años 30. La música entre variedad française y pop anglaise. El vino cambia cada mes
- L’alimentación generale. (mixto) : 64, rue Jean-Pierre-Timbaud, 11ème. A veces tiene conciertos y también se pone muy divertido. Yo fui un domingo y después no me queria ir. El acceso es un poco dificil pero vale la pena.
- Le Cox (gay) : 15, rue des Archives, 4ème.Todos los pelones se ponen en la acera a una hora del día. Sobre todo los sabados en la tarde. Le Happy hour es entre 18h-21h. Cerveza a 3,30euros
- L’open café : 17 rue des Archives, 4ème en toda la esquinita para tomarse algo, ver y dejarse ver
- Le duplex (gay) : 25 rue Michel Le Comte, 3ème. Para conversar y beber un trago de pie. A veces hay gente bonita pero mas que todo interesante. Parada obligada! Cerveza : 2,60€ durante Happy hour de 20h à 22h
- Drôle d’endroit pour une rencontre : 46 rue Caulaincourt 18ème, es como el bar de « Friends » y los martes te regalan un trago por cada dos.
- L'IMPACT BAR (muy gay) está ubicado en el barrio "Montorgueil"18 rue Greneta – 2ème y es candente... hay que desnudarse a la entrada. Los lunes son para los peludos
- LE DEPOT : 10 rue aux Ours, 4ème, tambien super hot, con cuarto obscuro y cubiculos privados, cuidado con la billetera!!

Tambien sirve la intuición, asi que cuando vayas pasando por la calle si ves un bar simpatico con buen ambiente te metes y después averiguas el nombre...

Restaurant
- Ivory : 74, rue des Archives – 3ème arrondissement en “Le Marais” cocina fusion, deco bien, precios razonables.
- Chez Michel : 148 avenida de St Ouen 18ème (un poco lejos) 01 46 27 42 35 ; buen ambiente, entre 15 y 30 euros Los platos : Confit de canard, Coquilles Saint Jaques
- Si no, está la opción de pique-nique con sandwich hecho en casa que no está mal y sale mas barato.

Aqui pongo también una serie de brasseries el equivalente a las tascas de Caracas que es lo mas típico de Paris, sin pretenciones gastronómicas originalmente, hoy en día son super famosas por sus decos de época. Por lo menos una debes hacer... a veces es mejor reservar!


- Chez Chartier : 7, Rue du Faubourg Montmartre, 9ème. La comida no es genial pero la “deco” es original de época (1896)la tipica Brasserie Parisina – a veces hay que esperar en la puerta pero vale le pena
- Aux Zingots : 12, rue de la Fidelité, 10ème telf. 01 47 70 19 34. Por el mismo estilo, menos gente y la comida mejor
- Bofinger : 5-7, rue de la Bastille, 4ème telf. 01 42 72 87 82. Es de lujo (1864) pero tiene un menu solidario que va de 24 a 30 euros sin vino.
- La Coupole : 102, Boulevard de Montparnasse, 14ème telf. 01 43 20 14 20. Completamente Art Deco. Los mejores han ido ahi : Picaso, Hemingway, Dali, etc. Los precios iguales entre 23 y 30 los menus. Incluso la noche

Disco
Yo no voy mucho a las discos porque creo que ya se ma pasó la época... además es mejor ir a fiestas privadas. Mira en las guias que hay esta semana. Si no :
- Baratin, 46 bd voltaire, métro oberkampf, con Dj y todo.
- Le pulp (Mixta) : 25 boulevard de Poissonnière, 2ème. Hay un dia que se pone muy bien, pero no sé cual es. Gratis miercoles y jueves. 10 euros el wkend
- Les bains du marais (gay) : 7, Rue du Bourg-l'Abbé, 3ème. Ir el sabado.

Sauna
No tengo la menor idea pero éste parece bien. de todas maneras en las tiendas y bares del Marais verás los panfletos y postales de invitación. Cojelos para que te instruyas!!
- West Side (gay) : 43, rue du Faubourg Montmartre, 9ème. Todos los días a partir de las 12

Caminando por la ciudad
- La rue Montorgueil en el 2ème es muy pintoresca con sus comercios y vitrinas típicas, ahí está la pasteleria Sthorer, fundada en 1730 y la preferida de la reina de inglaterra cuando viene a Paris. El café te lo puedes tomar en El compas d’or que está al frente.
- La rue Mouffetard una da las mas viejas calles de Paris es también peatonal, típica y con muchos comercios. Comienza en el 3 rue Thouin, 5ème.
- También están los mercados de Noêl que germinan por toda la ciudad en ésta época del año, algo asi como “Sabana Grande y Chacaito” pero temporal, se pueden conseguir artesanías, cositas y detallitos para regalar...
- Cerca de la Opera de Bastilla ce encuentra una serie de arcadas por donde pasaba un acueducto, hoy en día lo han transformado (abajo) en galeria comercial con artesanos muy fashion y en paseo con jardines (arriba) buen plan si está soleado. Se llama el Viaduc des Arts o la promenade verte

- (Gay) Por los bordes del río Sena parece que pasa algo, igual que en los jardines del Louvre y en los Passages cubiertos. Hay que ir a ver...

Tiendas
- Si te gusta el thé no dejes de ir a la exclusiva tienda Mariage Frères, 35 rue du Bourg-Tibourg, 4ème, fundada en 1854, en una callesita escondidita y al fondo tiene un salon de thé con unos dulcitos deliciosos para acompañar que son un lujo.
- No dejes de tomarte un café en el ultimo piso de Galerias lafayette para que veas la enorme cúpula 40, Boulevard Haussmann, 9ème. Si quieres ver más objetos bellos al frente está lafayette Maison (hogar) too much.
- Y si todavía no has tenido suficiente con las miserias del mundo vete al Bon Marché - 24 rue de Sevres y a la Grande Epicerie* de Paris 38, rue de Sevres, del otro lado de la ciudad, eso si es lujo... No dejes de comprar aunque sea una perinola pero pide que te la envuelvan para regalo. Los envoltorios dorados de navidad de este año son sublimes.

* Encontrarás las mejores exquisiteses de todas partes del mundo.

Como moverse
- El metro te sirve para ir a cualquier parte, solo tienes que pedir un planito de bolsillo en las taquillas y seguir las lineas. Yo prefiero ultimamente el autobus porque se ve la ciudad y a veces te dejan mas cerca. De todas formas no hay perdida.
- Pienso que debes comprarte un cupón de una semana, creo que hay uno especial turistas que te deja ir donde quieras. Pero cuidado!! Creo que el plan es de lunes a lunes, es decir que si lo compras un miércoles el lunes siguiente tendrás que comprar otro. Pregunta mejor
- Hay un autobus relativamente nuevo que se llama Le Noctilien, hay varios, todos tienen sus números indicando la ruta y el logo es una lunita con ojos. Todos pasan por el centro (Metro - Chatelet), y van para todas partes. Esta es una manera de moverse hasta las afueras de Paris (sobre todo en la madrugada) sin gastar 20euros en taxi, cuando consigues uno...
- Si no, el letrero encendido en los taxis quiere decir que están libres.

Buen paseito!!!

Vivan lo suficiente para encontrar al bueno. Mientras tanto protéjanse !